Alerta por la expansión del caracol africano en el Oriente antioqueño: Cornare refuerza las recomendaciones para la población

  • El caracol africano ha sido detectado en ocho municipios del Oriente antioqueño bajo jurisdicción de Cornare.
  • Se trata de una especie invasora con rápida reproducción, riesgos para la salud humana y daños ambientales y agrícolas.
  • Cornare aconseja evitar el contacto directo, no utilizar venenos y aplicar control físico para su manejo.
  • La colaboración ciudadana es clave para controlar su propagación y reportar nuevos casos.

caracol africano en Colombia

La expansión del caracol africano (Lissachatina fulica) en el Oriente antioqueño ha encendido las alarmas entre la ciudadanía y las autoridades ambientales. Cornare, la entidad encargada de la protección ambiental en la región, ha notificado recientemente un aumento preocupante en los reportes de presencia de este molusco invasor en distintos puntos de su jurisdicción.

Según los datos actualizados, el caracol africano ya ha sido identificado en ocho municipios que incluyen San Carlos, San Rafael, Cocorná, San Roque, San Luis, Santo Domingo, Puerto Triunfo y la parte baja de Sonsón. Este avance contrasta notablemente con la situación registrada en 2021, cuando solo tres localidades reportaban el problema. Las condiciones de humedad, vegetación abundante y la falta de depredadores naturales resultan ser factores determinantes para el desarrollo y reproducción acelerada de este animal fuera de su hábitat natural.

¿Por qué el caracol africano es un riesgo para el entorno y la salud?

ejemplar de caracol africano

El caracol africano se caracteriza por su gran tamaño –puede alcanzar los 20 centímetros de longitud– y su concha cónica con espirales de colores marrón, crema y violeta. Es común encontrarlo en jardines, lotes baldíos, zonas húmedas y cercanas a fuentes de agua, así como en lugares donde se acumulan escombros y restos de materia orgánica.

Desde el punto de vista sanitario, el contacto con este molusco o su baba puede suponer graves riesgos para personas y animales domésticos. El caracol africano puede ser portador de bacterias, hongos y parásitos responsables de enfermedades como meningitis, infecciones intestinales, respiratorias y cutáneas. Su paso por basureros, restos de animales y desechos lo convierte en un vector de agentes patógenos capaces de afectar tanto a la población como a la fauna local.

Además del daño sanitario, la presencia de esta especie impacta la agricultura, afectando cultivos, plantas ornamentales y la productividad de la zona rural. La voracidad del caracol africano puede destruir hojas, frutos e incluso cultivos enteros, repercutiendo negativamente en la economía y seguridad alimentaria de las familias campesinas.

Recomendaciones prácticas para la población

caracol africano sobre hojas

Con el fin de contener la propagación y prevenir incidentes, Cornare aconseja una serie de medidas que deben adoptar tanto los habitantes como instituciones:

  • No tocar los caracoles ni la baba, sobre todo si hay heridas abiertas, y evitar el contacto en ojos, boca y nariz.
  • En caso de contacto accidental, lavarse las manos inmediatamente con agua y jabón.
  • Evitar el uso de venenos para controlar la plaga, ya que pueden ser tóxicos para niños, fauna nativa y mascotas e incluso contaminar el suelo y el agua.
  • No trasladar caracoles de un lugar a otro ni recogerlos como mascotas o carnada.
  • Eliminar escombros, basura y restos vegetales en jardines y áreas comunes, ya que estos materiales suelen ser refugio del caracol.
  • Advertir a los niños sobre el peligro de manipular estos caracoles y fomentar que reporten cualquier avistamiento a las autoridades.
  • Revisar bien plantas y objetos antes de trasladarlos, para no transportar inadvertidamente caracoles o huevos.

Además, los residuos y escombros deben disponerse correctamente en los lugares habilitados y nunca abandonar caracoles capturados en la vía pública ni mezclarlos con residuos orgánicos.

Neritina
Artículo relacionado:
Todo Sobre el Caracol de Agua Dulce Neritina Natalensis

Acciones de control y métodos recomendados

La forma más eficaz de controlar la plaga, según la experiencia de Cornare, es el método físico o mecánico:

  • Recolectar manualmente los caracoles con guantes y, si es posible, mascarilla y gafas protectoras.
  • Sumergirlos en agua con sal durante al menos cinco horas; esta solución ayuda a eliminarlos de forma segura.
  • Enterrar los restos en un hueco profundo, lejos de fuentes de agua, cubriéndolos con tierra y cal para evitar que resurjan.

No se recomienda el uso de soluciones químicas, pues pueden acarrear problemas secundarios graves para la salud humana y el ambiente.

La autoridad ambiental mantiene activa una línea de atención para reportes, disponible en el teléfono (604) 546 16 16 ext. 292 y el correo aceballos@cornare.gov.co. Las denuncias ciudadanas son fundamentales para permitir la respuesta técnica y la aplicación de acciones en las zonas afectadas.

Ante el avance del caracol africano en la región, es fundamental la colaboración comunitaria y el seguimiento estricto de las recomendaciones. La coordinación entre instituciones, agricultores y vecinos será clave para evitar que la presencia de este animal se convierta en una amenaza fuera de control para el entorno, la agricultura y la salud pública.

camarón gigante de agua dulce
Artículo relacionado:
Camarón gigante de agua dulce: guía completa, cuidados y curiosidades

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.