Cambio climático y tortugas marinas: Una amenaza creciente a su supervivencia

  • El cambio climático altera los hábitats, reproducción y rutas migratorias de las tortugas marinas.
  • Factores como la pesca incidental, la contaminación y el desarrollo costero agravan su situación.
  • Las altas temperaturas afectan el equilibrio entre hembras y machos, poniendo en riesgo la población futura.
  • La protección legal y la implicación ciudadana son claves para frenar su declive mundial.

Tortuga marina en aguas claras

El futuro de las tortugas marinas se está viendo gravemente condicionado por la aceleración del cambio climático, que se suma a amenazas ya existentes como la contaminación, la pesca no selectiva y el desarrollo costero. Estos reptiles, que llevan surcando los océanos desde hace más de 100 millones de años, corren ahora un peligro real de desaparecer si no se adoptan medidas urgentes y coordinadas a nivel global.

En regiones como el litoral chileno, colombiano y peruano se encuentran cinco de las siete especies conocidas a nivel mundial, y todas se ven afectadas por algún tipo de amenaza. La situación es especialmente crítica para especies como la tortuga laúd, la carey y la caguama, que están catalogadas en peligro crítico o en peligro de extinción por organismos internacionales como la UICN. Además, la tortuga verde y la olivácea afrontan considerables riesgos y se consideran vulnerables.

Impactos del cambio climático en la vida de las tortugas marinas

Tortuga marina anidando en la playa

Uno de los problemas más destacables provocados por el cambio climático es el aumento de la temperatura de la arena donde las tortugas depositan sus huevos. La temperatura durante la incubación determina el sexo de las crías: menos de 27 ºC produce machos y por encima de 31 ºC nacen hembras. Las olas de calor y el calentamiento global están generando un desequilibrio preocupante entre sexos, poniendo en riesgo la sostenibilidad de las poblaciones a largo plazo.

Por otro lado, el aumento del nivel del mar y la erosión de las playas afectan directamente a los lugares tradicionales de anidación. Muchas playas podrían desaparecer o volverse inadecuadas, lo que reduce las posibilidades de que los huevos eclosionen con éxito. Las tormentas tropicales más intensas y frecuentes dañan los nidos y aumentan la mortalidad de las crías, dificultando todavía más la recuperación de las especies.

nacimiento de tortugas laúd-1
Artículo relacionado:
El nacimiento de la tortuga laúd y la importancia de su conservación

Otras amenazas: actividades humanas y contaminación

Tortuga marina nadando entre residuos

Más allá del impacto directo del clima, las acciones humanas agravan la situación. La pesca accidental sigue causando la muerte de miles de tortugas cada año, que quedan atrapadas en redes o son capturadas involuntariamente. El desarrollo costero, la urbanización, la contaminación lumínica y el turismo descontrolado interrumpen los ciclos de reproducción y aumentan la mortalidad de huevos y crías.

La contaminación por plásticos representa una amenaza silenciosa pero letal. Muchas tortugas confunden objetos de plástico, como bolsas, con medusas, su alimento habitual. Esto conlleva obstrucciones intestinales, desnutrición e incluso la muerte. En varios países ya existen campañas para reducir el uso de plásticos y promover hábitos responsables en playas y entornos marinos.

curiosidades sobre las tortugas
Artículo relacionado:
Cómo crear el hábitat ideal para tus tortugas en casa

Rutas migratorias y pérdida de hábitat

Tortuga marina migrando

Las tortugas recorren grandes distancias a lo largo de su vida, siguiendo rutas migratorias que dependen en gran medida de las corrientes oceánicas y las condiciones ambientales. El cambio climático está alterando estos patrones, desorientando a los animales y obligándolos a viajar más lejos y por trayectos más peligrosos para encontrar zonas aptas de alimentación y reproducción.

En varias costas, el turismo sin control o la pesca ilegal agravan la presión sobre las tortugas, que ya luchan contra un escenario de pérdida progresiva de hábitats y disminución de recursos disponibles. Solo una de cada mil crías llega a la edad adulta, por lo que la supervivencia de cada puesta resulta fundamental para mantener las poblaciones.

temporada de anidación de tortugas-2
Artículo relacionado:
Todo sobre la temporada de anidación de tortugas: retos, especies y acciones en playas de España y América

Conservación y participación ciudadana

Liberación de tortugas marinas

La respuesta a esta crisis requiere la implicación de todos los sectores. Numerosos países cuentan con planes nacionales de conservación y forman parte de acuerdos internacionales como CITES o la Convención de Bonn, que buscan proteger a las tortugas marinas mediante la creación de áreas protegidas, la regulación de pesquerías y la lucha contra el tráfico ilegal.

Las organizaciones conservacionistas insisten en la importancia de ajustar hábitos cotidianos, como reducir el uso de plásticos, denunciar la caza y el comercio ilegal, respetar las playas de anidación, participar en actividades de voluntariado y apoyar proyectos científicos. La educación ambiental y el turismo responsable contribuyen a salvaguardar estas especies y sus hábitats.

Destacan además iniciativas locales lideradas por comunidades indígenas y colectivos de voluntarios, que promueven la recuperación de nidos, la liberación de crías y la vigilancia en playas durante la temporada de anidación.

La participación activa y el compromiso individual son fundamentales para garantizar la supervivencia de estas especies y preservar la salud de nuestros océanos y costas.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.