Desafíos y avances en los sistemas de alimentación por agua en acuicultura

  • La alimentación por agua en acuicultura supone mejoras en eficiencia pero plantea retos técnicos, especialmente en sistemas cerrados.
  • La presión y la profundidad afectan la calidad y el hundimiento del alimento, condicionando la nutrición de los peces.
  • El muestreo de alimento en estos sistemas es complejo y requiere técnicas avanzadas para evaluar el comportamiento del alimento.
  • La investigación y la innovación son claves para adaptar los sistemas y garantizar el bienestar y productividad de los peces.

alimentación en acuicultura

En la acuicultura moderna, los sistemas de alimentación por agua están ganando terreno gracias a su potencial para automatizar el proceso de nutrición y garantizar un suministro eficiente en instalaciones cada vez más complejas.

Sin embargo, su implantación real implica retos tecnológicos aún por resolver, ya que el camino que recorre el alimento desde el silo hasta el pez está condicionado por numerosos factores que pueden afectar la calidad y la eficacia del proceso.

Sistemas transmitidos por agua: ventajas y complejidad añadida

Empresas especializadas e investigadores del sector destacan que los sistemas de alimentación por agua se están integrando tanto en instalaciones abiertas como en sistemas cerrados de acuicultura, buscando optimizar recursos y reducir la intervención humana. El objetivo principal es que el alimento llegue a los peces en perfectas condiciones: sólido, con un alto contenido nutricional y listo para ser consumido a la profundidad y ubicación deseada.

No obstante, este recorrido, aparentemente sencillo, está influido por la presión de las bombas, la longitud de las mangueras y las características físicas del alimento, lo que puede provocar cambios en la densidad o integridad de los pellets durante el trayecto.

sistema de alimentación acuícola

El papel de la presión y la profundidad en la alimentación

Uno de los principales retos que enfrenta la alimentación transmitida por agua es el efecto de la presión en el comportamiento del alimento. Para transportar los pellets a través de las tuberías y depositarlos bajo el agua, las bombas ejercen una presión que puede hacer que el alimento absorba agua, aumentando su peso y acelerando el hundimiento.

A medida que el sistema deposita el alimento a mayor profundidad, la presión ambiental sigue aumentando y afecta aún más la flotabilidad del pellet. Esto supone un reto importante para mantener la alimentación lenta o flotante, ya que puede hundirse más rápido de lo esperado y dificultar que los peces lo consuman en el punto óptimo.

Por tanto, es imprescindible controlar cuidadosamente los parámetros de presión y conocer cómo afectan a cada tipo de alimento para adaptar el proceso y evitar pérdidas nutricionales o un suministro inadecuado.

Muestreo y control de calidad

Evaluar cómo se comporta el alimento en estos sistemas no es una tarea sencilla. No basta con analizar pellets a la salida del silo o en la superficie del agua, ya que el transporte a diferentes profundidades y la variabilidad de las condiciones pueden alterar significativamente su estructura y composición.

El muestreo suele hacerse en condiciones especiales, por ejemplo a 20 o 30 metros bajo el agua, donde se detectan variaciones que no se perciben en la parte superior del sistema. Además, la presión y el paso prolongado del pellet por el agua pueden modificar la textura, la velocidad de hundimiento y la disponibilidad de nutrientes.

Por ello, las empresas líderes apuestan por la investigación continua y el análisis tanto en laboratorio como en condiciones reales, integrando simulaciones y recogida de muestras en distintos entornos para obtener una visión completa.

Innovación e investigación para el futuro de la alimentación acuícola

Adaptar la alimentación por agua a las necesidades de cada especie, fase de cultivo o sistema de producción requiere un profundo conocimiento técnico y una constante innovación. Así, se experimenta con nuevas formulaciones de alimentos, tecnologías de bombeo y materiales de mangueras para asegurar que el alimento llegue en condiciones óptimas y sin desperdicio.

Solo con investigación exhaustiva y aprendizaje continuo será posible resolver los desafíos actuales, logrando una acuicultura más eficiente, sostenible y capaz de garantizar el bienestar de los peces.

El desarrollo de la alimentación transmitida por agua está marcando una evolución importante en el sector acuícola, aunque aún requiere esfuerzo y perfeccionamiento para resolver todos los puntos críticos. Mantener un equilibrio entre eficiencia, control de parámetros y nutrición animal será clave en la investigación futura.

cría de peces en acuicultura-1
Artículo relacionado:
Innovación y sostenibilidad en la cría de peces en acuicultura: tendencias, retos y futuro del sector

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.