El calentamiento del mar de Alborán impulsa una transformación biológica sin precedentes

  • El mar de Alborán experimenta una "tropicalización" acelerada por el cambio climático.
  • Registro de 25 nuevos peces, con predominio de especies tropicales y exóticas nunca antes vistas en la zona.
  • El aumento de la temperatura y la presión humana están detrás de estos cambios en la biodiversidad marina.
  • Expertos ven riesgos para la estabilidad de los ecosistemas y recomiendan mayor vigilancia y políticas adaptativas.

Calentamiento del mar de Alborán

Los científicos han detectado que el mar de Alborán, en el extremo occidental del Mediterráneo, está atravesando una transformación ecológica llamativa, impulsada fundamentalmente por el calentamiento global. Esta tendencia se refleja en la llegada de nuevas especies de peces tropicales, marcando un cambio en la biodiversidad marina de la zona.

La presencia de peces nunca antes registrados en aguas españolas del sur ha sorprendido a expertos y pescadores locales. Los resultados de recientes investigaciones apuntan a que la composición de especies está variando rápidamente, especialmente en el área comprendida entre el Estrecho de Gibraltar y el propio mar de Alborán. El fenómeno, conocido ya como “tropicalización”, viene a ser el reflejo tangible de cómo el aumento de la temperatura del agua está alterando el equilibrio natural de estos ecosistemas.

Cambios en la biodiversidad: nuevas especies y un mar más cálido

Nuevas especies en el mar de Alborán

En los últimos análisis científicos, se han registrado 25 nuevos ejemplares de peces en el Mediterráneo español, de los cuales 23 no tenían antecedentes previos en la zona. Lo más llamativo no es sólo el número, sino la preferencia térmica de estas especies: las nuevas incorporaciones prefieren aguas más cálidas, con temperaturas medias superiores en más de 6 grados respecto a las especies habituales. Esto revela cómo el cambio climático global afecta a la biodiversidad, especialmente en áreas como el mar de Alborán.

José Carlos Báez, investigador del Instituto Español de Oceanografía y coautor del estudio, destaca que la región del mar de Alborán y el Estrecho de Gibraltar están afrontando un impacto especialmente grave, en comparación con otras zonas como la demarcación Levantino-Balear. Aquí la evidencia es clara: la distribución desigual de los efectos del calentamiento marino refleja cómo algunos sectores son más vulnerables que otros.

impacto del cambio climático en peces-0
Artículo relacionado:
El cambio climático y su impacto directo en los peces: retos para el futuro de los ecosistemas marinos

Entre los factores que favorecen la tropicalización se encuentran el incremento sostenido de la temperatura del agua, la entrada de especies a través de las conexiones atlánticas y el traslado involuntario de peces y algas desde otras regiones, además de la intensa presión humana, derivada del tráfico marítimo y el turismo en la costa andaluza. Este entorno favorece que especies exóticas encuentren en el mar de Alborán un hábitat adecuado para su desarrollo.

Impactos ecológicos y especies emblemáticas detectadas

No sólo llegan más especies, sino que algunas presentan características llamativas. Ejemplares como el pez león (Pterois miles), conocido por su expansión invasora en otros mares, o el tiburón ballena (Rhincodon typus), suelen detectarse de manera esporádica y pueden estar relacionados tanto con fenómenos naturales como con la acción humana y el aumento de las temperaturas.

Hasta el 36% de los nuevos avistamientos se asocian directamente al proceso de tropicalización, incluyendo especies como Cephalopholis taeniops, Lobotes surinamensis y Paranthias furcifer. Además, parte de los registros corresponden a especies crípticas, cuya similitud con otras especies locales había dificultado previamente su identificación.

El desplazamiento de peces autóctonos por estas nuevas especies podría tener efectos en cascada sobre las relaciones alimentarias y la estabilidad del ecosistema, según advierte la investigadora Davinia Torreblanca. La introducción masiva de algas como Rugulopteryx okamurae y otras alteraciones ecológicas agravan los desafíos que enfrenta el mar de Alborán.

peces tropicales en el Mediterráneo-0
Artículo relacionado:
La llegada de peces tropicales transforma el Mediterráneo español

Recomendaciones y futuro de la gestión marina

Los expertos insisten en la necesidad de monitorizar continuamente la evolución de la biodiversidad marina en el mar de Alborán y otros espacios mediterráneos. Recomendaciones como integrar variables ambientales y factores humanos (como el turismo, la pesca intensiva y el tráfico marítimo) en los programas de vigilancia, son fundamentales para anticipar y reducir posibles impactos negativos.

La conservación de estos ecosistemas pasa por adoptar políticas flexibles y adaptativas, capaces de responder a las rápidas fluctuaciones provocadas por el cambio climático. Conocer a fondo estos procesos es esencial para proteger la riqueza natural y los intereses de las comunidades costeras.

El mar de Alborán se ha convertido en un laboratorio natural donde el calentamiento y la llegada de especies tropicales sirven como indicadores del cambio global. La vigilancia, la ciencia y la respuesta adaptativa serán clave para mantener el equilibrio ecológico en el futuro cercano.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.