En los últimos años, los cangrejos invasores se han convertido en un auténtico problema para los ecosistemas acuáticos españoles. Su presencia ocasiona la alteración de hábitats y afecta a especies autóctonas; además, la comunidad científica sigue alertando sobre nuevos motivos de preocupación ligados a la contaminación y los cambios que estos animales provocan.
Una reciente investigación ha puesto el foco en cómo la contaminación por microplásticos y la expansión de especies invasoras, como el cangrejo nadador rojo (Cronius ruber) y el cangrejo chino (Eriocheir sinensis), se entrelazan para agravar el impacto ambiental, especialmente en las Islas Canarias y en ríos y humedales peninsulares.
Presencia de microplásticos en el cangrejo invasor canario
Un estudio pionero realizado por el grupo Ecofisiología de los Organismos Marinos (EOMAR) en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha documentado por primera vez la existencia de microplásticos en el cangrejo Cronius ruber, una especie invasora detectada en diversas playas de Gran Canaria.
El análisis incluyó 63 ejemplares recolectados en cuatro puntos de la isla: Playa de Las Nieves (Agaete), La Laja (Las Palmas de Gran Canaria), El Puertillo (Arucas) y Anfi del Mar (Mogán). Los resultados mostraron que más de la mitad de los cangrejos portaban partículas contaminantes en su sistema digestivo, principalmente fibras textiles de rayón, polipropileno, acrílico, nylon y poliéster, materiales que suelen proceder del lavado de ropa.
Se identificó que el 52% de los ejemplares tenía microplásticos de entre 0,5 y 0,7 milímetros de longitud, con una media de entre 1 y 2 partículas por animal. Además, el estudio mostró que el 89% de estos residuos eran fibras, sobre todo de color azul y negro.
Vertidos domésticos y sus efectos en la fauna marina invasora
La investigación señala que la proximidad a vertidos de aguas residuales, especialmente de origen doméstico, está relacionada con la presencia de microplásticos en los cangrejos Cronius ruber. Las playas más cercanas a puntos de vertido ilegal, como Anfi del Mar y El Puertillo, presentaron las mayores tasas de contaminación microplástica entre los ejemplares analizados.
Las microplásticos pueden filtrar contaminantes nocivos y transferirse a la red trófica, afectando no solo a los crustáceos invasores, sino también a toda la fauna marina y, en última instancia, al ser humano.
El equipo científico destaca que se requiere profundizar en estudios para entender los efectos a largo plazo de la exposición a microplásticos en especies como Cronius ruber y en la salud de los ecosistemas costeros afectados.
El cangrejo chino y su amenaza en ríos españoles
Mientras tanto, en la península, Eriocheir sinensis, conocido como cangrejo chino o de los mitones, sigue expandiéndose y creando grandes desafíos para la gestión ambiental. Este cangrejo, catalogado como especie invasora desde hace décadas, se adapta a diversas condiciones y se ha establecido en lugares emblemáticos como la desembocadura del Guadalquivir y la Albufera de Valencia.
Con hábitos catádromos, alternan entre aguas dulces y saladas para completar su ciclo vital, lo que favorece su dispersión. Los machos y las hembras adultas excavan en las orillas, provocando erosión y la destrucción de infraestructuras fluviales. La competencia con especies autóctonas y la modificación de cadenas tróficas agravan la situación.
En algunos lugares, se han reportado problemas como bloqueo de tuberías, daños en instalaciones de acuicultura y perjuicios a las pesquerías locales. La incidencia económica relacionada con estos cangrejos aumenta a medida que su población crece.
Control y seguimiento de especies invasoras en España
Las administraciones y grupos de investigación implementan medidas específicas para frenar la expansión. En Andalucía, por ejemplo, se utilizan dispositivos de captura selectiva durante las migraciones, con equipamiento especial para atrapar a los adultos antes de que puedan reproducirse en aguas abiertas.
Entre 2001 y 2008, se capturaron cerca de mil ejemplares en el Puerto de Sevilla, reflejando el esfuerzo por controlar su población. Además, existen restricciones en el vertido de aguas de lastre y campañas de concienciación dirigidas a los sectores pesquero y acuícola. Varias comunidades, como el País Vasco, mantienen programas de seguimiento y contención para evitar su avance.
Impacto futuro de los cangrejos invasores
Los investigadores consideran que Cronius ruber podría convertirse en bioindicador para evaluar la contaminación por microplásticos en el Atlántico oriental. Por otro lado, el estudio del cangrejo chino continúa siendo fundamental para entender su impacto ecológico y desarrollar estrategias más eficaces para su gestión.
Es fundamental adoptar soluciones innovadoras y fomentar la cooperación internacional para proteger los ecosistemas acuáticos, reducir los daños a las especies autóctonas y preservar las actividades humanas relacionadas con estos entornos naturales.