El misterioso poder del ajolote para regenerar extremidades: avances científicos y futuro de la medicina humana

  • El ajolote puede regenerar extremidades por completo gracias a un "GPS molecular" basado en el ácido retinoico.
  • Investigaciones recientes identifican genes y enzimas clave como el ácido retinoico, la enzima CYP26B1 y el gen SHOX.
  • Estos mecanismos existen en humanos, pero están inactivos o se expresan de manera diferente.
  • El conocimiento sobre la regeneración en ajolotes abre vías prometedoras hacia terapias regenerativas en medicina humana.

Regeneración de extremidades en ajolotes

Durante generaciones, el ajolote ha despertado la curiosidad de la ciencia por su extraordinaria capacidad para regenerar extremidades enteras tras una lesión. Este animal, endémico de México y dotado de una apariencia casi mítica, es protagonista de algunos de los hallazgos más innovadores en biología regenerativa. La fascinación por su habilidad para recuperar brazos, manos o incluso órganos como el corazón y la médula espinal, lleva años impulsando investigaciones que ahora comienzan a arrojar explicaciones concretas.

Varios estudios publicados en revistas científicas han desvelado, con todo detalle, cómo el ajolote «sabe» exactamente qué parte del cuerpo debe reconstruir. Estos hallazgos, basados en experimentos con ejemplares modificados genéticamente, abren la puerta a entender mejor los misterios de la naturaleza y a diseñar futuras terapias que podrían cambiar la medicina humana para siempre.

El secreto molecular: ácido retinoico, enzimas y genes implicados

Mecanismos de regeneración en ajolotes

La clave del proceso está en una pequeña molécula llamada ácido retinoico, derivada de la vitamina A y presente tanto en ajolotes como en humanos. Esta sustancia, ampliamente utilizada en tratamientos dérmicos y contra el acné, actúa como una especie de sistema de navegación para las células en la zona de la herida, indicando con precisión milimétrica qué tejido debe formarse. Los científicos han descubierto que la cantidad de ácido retinoico es lo que “informa” si toca regenerar un dedo, una mano o un brazo entero.

El mecanismo es aún más sofisticado, ya que no interviene solo el ácido retinoico. Una enzima denominada CYP26B1, responsable de degradar este compuesto, modula su concentración a lo largo de la extremidad. Cerca del cuerpo, los niveles de ácido retinoico son más altos, y en las zonas alejadas, como los dedos, disminuyen. Cuando esta enzima se inhibe artificialmente, los ajolotes pueden desarrollar extremidades desproporcionadas, llegando a duplicar partes del cuerpo cuya reconstrucción no era necesaria.

Junto a estos elementos, los investigadores han identificado un gen específico llamado SHOX, que también está presente en humanos y regula el crecimiento de los huesos largos durante la regeneración. Alterar la función de SHOX puede producir extremidades anormalmente cortas, demostrando que este «interruptor genético» es fundamental en ajolotes y en nuestra especie.

¿Cómo logran las células del ajolote este prodigio?

Blastema en ajolotes regenerativos

Cuando el ajolote sufre la pérdida de una extremidad, en el lugar de la herida se forma una estructura celular llamada blastema. Esta agrupación de células, semejantes a las embrionarias, contiene el potencial de convertirse en cualquier tipo de tejido: hueso, músculo, piel o nervios. Lo más asombroso es que, gracias al «gradiente» de ácido retinoico, estas células pueden «recordar» la posición exacta de la amputación y solo regenerar lo que falta.

Para entender este proceso, los científicos han trabajado con ajolotes modificados genéticamente que presentan un brillo fluorescente cuando sus células responden al ácido retinoico. Esto confirma que la molécula guía a las células del blastema y que la enzima CYP26B1 asegura que el proceso se detenga cuando el miembro está completo.

Resulta curioso que, aunque los mamíferos como los humanos poseemos los mismos genes y moléculas, nuestro cuerpo responde a lesiones mayores formando cicatrices en lugar de nuevos miembros. Este contraste, según los expertos, radica en la manera en que nuestras células interpretan las señales químicas tras una lesión.

Repercusiones para la medicina humana: ¿estamos cerca de regenerar extremidades?

Implicaciones en medicina regenerativa

El paralelismo entre el ajolote y los humanos alimenta la esperanza de que, si logramos reactivar estos mecanismos, podríamos algún día regenerar brazos o piernas perdidos. Algunos bebés humanos ya muestran la capacidad de recuperar la yema de los dedos tras una lesión, lo cual sugiere que el potencial de regeneración existe, aunque esté adormecido en la edad adulta.

Actualmente, la investigación se centra en descobrir cómo activar esa memoria genética y reprogramar las células humanas para que abandonen la formación de cicatrices y permitan la regeneración completa. Técnicas como la edición genética CRISPR y las terapias celulares avanzadas son las principales apuestas para avanzar en la medicina regenerativa.

Estos descubrimientos en ajolotes no solo abren la posibilidad de curar lesiones graves o enfermedades degenerativas en humanos, sino que también ayudan a entender mejor el código biológico compartido. Si la ciencia logra desentrañar los secretos de la regeneración en estos animales, la posibilidad de recuperar una extremidad perdida podría estar cada vez más cerca.

erizos marinos liberados-3
Artículo relacionado:
Gran suelta de erizos de mar en Xàbia para recuperar los ecosistemas marinos

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.