El viaje de Alicia, el tiburón martillo que reveló secretos de su especie y desafíos para su conservación

  • Un tiburón martillo hembra migró más de 6.000 km desde Galápagos hasta Panamá, posiblemente para dar a luz.
  • El seguimiento satelital documentó por primera vez una migración reproductiva de esta especie en peligro crítico de extinción.
  • Los científicos subrayan la necesidad de protección internacional debido a las amenazas por pesca y comercio de aletas.
  • Un ejemplar de tiburón martillo fue avistado cazando cerca de Yucatán, lo que refuerza el interés y vulnerabilidad de la especie.

Tiburón martillo nadando en el océano

El tiburón martillo vuelve a ser centro de atención tras una serie de investigaciones y avistamientos recientes que arrojan luz sobre el comportamiento migratorio de esta especie emblemática y su delicado estado de conservación. Científicos han seguido de cerca a una hembra bautizada como Alicia, que ha protagonizado un viaje sin precedentes por el Pacífico, mientras que pescadores en Yucatán han documentado escenas únicas de alimentación de este peculiar escualo.

La combinación de tecnología puntera y cooperación internacional ha permitido conocer mejor la vida del tiburón martillo, al tiempo que se reaviva el debate sobre la urgente necesidad de protegerlo frente a la pesca y otras amenazas que ponen en jaque su supervivencia.

El primer seguimiento migratorio en una tiburón martillo para dar a luz

Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Fundación Charles Darwin y apoyado por distintas entidades científicas, logró monitorizar durante casi siete meses a una hembra adulta de Sphyrna lewini, una de las especies de tiburón martillo común actualmente en peligro crítico. La protagonista, apodada Alicia, fue marcada en la isla Darwin del archipiélago de Galápagos en febrero de 2023. El transmisor satelital, cuidadosamente instalado para no estresarla, permitió recopilar datos cada vez que se acercaba a la superficie del océano.

Lo que hace único este seguimiento es que, durante el periodo observado, Alicia realizó un recorrido de unos 6.000 kilómetros, desplazándose desde Galápagos hasta la costa de Panamá y posteriormente hacia aguas internacionales. El trayecto incluyó una parada clave en el Golfo de Chiriquí, conocido como zona de crianza de tiburones martillo, donde los científicos sospechan que dio a luz entre 15 y 30 crías. Tras esta corta estancia, Alicia migró hacia el oeste, donde permaneció hasta que la batería del transmisor se agotó en septiembre, marcando el final del seguimiento.

Este seguimiento representa la distancia más larga registrada hasta ahora para esta especie, y constituye la primera evidencia científica del desplazamiento de hembras embarazadas para el parto, una información clave para entender su ciclo vital.

Las investigaciones señalan la importancia de estos movimientos para la reproducción y conservación del tiburón martillo, que enfrenta múltiples amenazas en sus hábitats naturales.

Una especie que nada contracorriente: amenazas y nuevos retos

El tiburón martillo común se encuentra actualmente en peligro crítico de extinción, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se estima que su población global ha caído más de un 80% en solo tres generaciones, debido principalmente a la sobrepesca, la degradación de áreas costeras y la fuerte demanda de sus aletas en mercados internacionales.

Los expertos recalcan que, a pesar de la existencia de algunas áreas marinas protegidas, muchas hembras en proceso de parto siguen siendo capturadas durante sus largas migraciones. Además, los tiburones recién nacidos también sufren las consecuencias de la presión pesquera en las zonas de cría costeras, lo que dificulta la recuperación de la especie.

Otro dato relevante aportado por la investigación es que Alicia pasó cerca del 40% del tiempo de seguimiento en aguas internacionales, fuera de los límites de protección de Galápagos. Este hecho señala que la cooperación regional e internacional es imprescindible para frenar la pesca indiscriminada en alta mar y garantizar la supervivencia de estos animales.

Aventuras en la costa: avistamiento y caza en Yucatán

Más allá de los proyectos científicos, el tiburón martillo ha sido recientemente protagonista de un fenómeno viral en redes sociales gracias a un vídeo grabado cerca de Río Lagartos, en el oriente de Yucatán. En la grabación, pescadores locales captan el instante en que un ejemplar de esta especie devora una raya, un comportamiento natural que pone de manifiesto la destreza cazadora del escualo y su importancia ecológica.

El sorprendente tamaño del tiburón y su capacidad para cazar han llamado la atención de la comunidad online, generando un renovado interés sobre la situación y ecología de la especie. Según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el tiburón martillo puede alcanzar los cuatro metros de longitud y habita en mares tropicales y templados de todo el mundo, aunque la presión humana lo mantiene como una de las especies de tiburón más vulnerables.

Este tipo de testimonios, tanto científicos como ciudadanos, subraya la poca información que tenemos sobre el comportamiento y migraciones del tiburón martillo, pero también la necesidad de mejorar la protección de sus hábitats y controlar su captura accidental.

Los avances en el rastreo y la mayor conciencia social están permitiendo descubrir detalles antes desconocidos sobre estos icónicos escualos y sus extensos desplazamientos. Las historias como la de Alicia y los avistamientos en Yucatán resaltan la importancia de una acción coordinada y sostenida para garantizar que el tiburón martillo siga surcando los océanos y manteniendo su papel clave en el equilibrio marino.

Tiburón martillo
Artículo relacionado:
Tiburón martillo

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.