Enfermedades emergentes en la salmonicultura: avances, retos y nuevas estrategias ante amenazas virales y bacterianas

  • Salud branquial y patologías virales son desafíos globales crecientes en la salmonicultura.
  • El cambio climático y la adaptación viral incrementan la prevalencia de enfermedades.
  • Investigación genética, inteligencia artificial y colaboraciones internacionales impulsan nuevas medidas de control y diagnóstico.
  • Innovaciones en vacunas, monitorización y gestión buscan asegurar la sostenibilidad de la industria.

Salud y enfermedades en salmonicultura

Las enfermedades, tanto virales como bacterianas, continúan siendo uno de los obstáculos principales para el desarrollo sostenible de la salmonicultura. El sector, vital para la economía de países como Chile, ha experimentado en los últimos años un repunte significativo de patologías que afectan la productividad y el bienestar animal. A medida que el cambio climático modifica las condiciones ambientales, la aparición y severidad de ciertas enfermedades ha ido en aumento, lo que exige respuestas rápidas y coordinadas tanto a nivel nacional como internacional.

La ciencia y la colaboración internacional están desempeñando un papel clave en la comprensión y el control de estos desafíos sanitarios. Desde la investigación genómica y el desarrollo de nuevas tecnologías, hasta la participación en foros globales y la transferencia de conocimiento entre productores y científicos, la industria busca estrategias más eficaces para asegurar la salud de los peces y la viabilidad económica del sector.

Patologías branquiales: un frente cada vez más complejo

Las enfermedades que afectan las branquias de los salmones están mostrando una tendencia al alza en todo el mundo, con focos particulares en países referentes como Noruega y Chile. Especialistas como el Dr. Marcos Mancilla, del laboratorio ADL Diagnostic, han señalado que factores como el aumento en la temperatura del agua y el desbalance ambiental fomentan la aparición y diseminación de patologías branquiales, en especial la Complex Gill Disease (CGD) y la Amebiasis branquial (AGD).

El incremento en la incidencia de estas enfermedades ha sido atribuido, en parte, al impacto del cambio climático y la presencia de especies como medusas y microalgas, que antes no tenían el protagonismo actual. En foros internacionales como el Gill Health Initiative, expertos de distintos continentes coinciden en la necesidad de abordar el problema desde un enfoque integral, que incluye monitoreo temprano y la intervención aplicada.

El impacto de enfermedades virales: lecciones aprendidas y ciencia aplicada

La experiencia chilena en la lucha contra enfermedades virales ha servido de advertencia y de motor para la innovación. El brote de la anemia infecciosa del salmón (ISAV) en 2007 provocó graves consecuencias económicas y sociales, con altas tasas de mortalidad e importantes pérdidas para la industria. Este episodio marcó un antes y un después en la percepción del riesgo sanitario y consolidó la importancia de la investigación científica orientada a la prevención y el diagnóstico temprano.

En la actualidad, proyectos como los liderados por el Dr. Marcelo Cortez en la Universidad de Santiago de Chile usan sistemas de genética reversa para analizar los mecanismos de virulencia y anticipar el comportamiento de nuevas variantes virales. El objetivo es entender desde el punto de vista molecular qué factores hacen que un virus sea más agresivo y cómo pueden diseñarse vacunas y métodos de diagnóstico más efectivos antes de que surjan nuevos brotes.

Enfermedades bacterianas y co-infecciones: el desafío de la adaptación y la resistencia

La Piscirickettsiosis (SRS), causada por la bacteria Piscirickettsia salmonis, se mantiene como una de las amenazas más persistentes en la salmonicultura chilena y mundial, afectando tanto a salmones del Atlántico como a truchas. La aparición de genogrupos con distintas características de virulencia y resistencia, junto con casos de co-infecciones, ha complicado el manejo de la enfermedad en centros de cultivo.

Los estudios más recientes, presentados en conferencias internacionales y realizados tanto en terreno como en laboratorio, muestran que la bacteria es capaz de adaptarse y modificar su fenotipo en respuesta a las condiciones ambientales y a las estrategias de control implementadas. Además, el estrés crónico generado por condiciones ambientales adversas puede facilitar la inmunodepresión de los peces, aumentando la vulnerabilidad no solo a SRS, sino también a otras patologías.

Innovación, tecnología y cooperación: pilares para el futuro de la industria

La inteligencia artificial, la secuenciación genómica y las herramientas de diagnóstico molecular están revolucionando la forma en que se identifican y monitorean los problemas sanitarios en la salmonicultura. El desarrollo de paneles de marcadores inmunológicos, el análisis del microbioma y la vigilancia molecular permiten un seguimiento mucho más detallado del estado de salud de los peces y de su entorno.

Por otro lado, la organización de eventos científicos, tanto en Chile como en el exterior, y la participación de expertos nacionales en comités internacionales, refuerzan la importancia de trabajar de manera colaborativa para enfrentar desafíos comunes. La transferencia de conocimiento y la generación de redes de cooperación están generando un escenario más favorable para la innovación y la adopción de soluciones a medida.

salud branquial peces-1
Artículo relacionado:
Actualidad y retos en la salud branquial de los peces: investigación, innovación y cooperación internacional

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.