Goliat, la tortuga de Galápagos de 135 años, hace historia como padre primerizo

  • Goliat, una tortuga de las Galápagos de 135 años, fue padre por primera vez en el Zoo de Miami, convirtiéndose en un posible récord Guinness por longevidad reproductiva.
  • La eclosión, tras 128 días de incubación, fue la única de ocho huevos y marca la primera reproducción exitosa de esta especie en el zoológico.
  • Su pareja, Sweet Pea, tiene una edad estimada de 85 a 100 años, sumando ambos más de dos siglos en conjunto.
  • El nacimiento refuerza la importancia de la conservación de las tortugas de Galápagos, especie históricamente amenazada y protagonista de proyectos de cría y reintroducción.

Tortuga de Galápagos adulta en su hábitat

El Zoo de Miami ha sido testigo de uno de los acontecimientos más extraordinarios del mundo animal en los últimos años: Goliat, una tortuga de Galápagos que acaba de cumplir 135 años, ha logrado ser padre por primera vez. Este nacimiento ha sido celebrado en coincidencia con el Día del Padre y su propio cumpleaños, suponiendo un hito tanto para la historia del centro como para la conservación de una especie amenazada.

Este evento ha generado entusiasmo entre los cuidadores y expertos, ya que no solo es el primero de Goliat, sino también la primera vez que una tortuga de Galápagos nace en el Zoo de Miami. Se trata de una verdadera rareza biológica cuya importancia va mucho más allá del ámbito zoológico.

Un récord de longevidad que podría entrar en la historia

Pareja de tortugas de Galápagos en cautiverio

Goliat ha llamado la atención internacional porque, según registros, nunca antes se había conocido un caso de paternidad tan tardía en esta especie ni en animales supervisados en zoológicos. El Zoo de Miami ha presentado ya la documentación ante Guinness World Records para que se reconozca a Goliat como el «padre primerizo más longevo», así como a la pareja formada con Sweet Pea, cuya edad estimada ronda entre los 85 y 100 años, superando juntos los doscientos años de vida.

La historia vital de Goliat resulta sorprendente: nacido en la isla Santa Cruz de Galápagos a finales del siglo XIX, fue trasladado en 1929 al Zoo del Bronx, en Nueva York y, posteriormente, llegó a Miami en 1981. Desde entonces, convivió con varias hembras sin lograr descendencia hasta este esperado momento, que llega más de un siglo después de su nacimiento.

nacimiento de tortugas laúd-1
Artículo relacionado:
El nacimiento de la tortuga laúd y la importancia de su conservación

La cría nació el pasado 4 de junio, fruto de una puesta de ocho huevos depositados por Sweet Pea el 27 de enero. Tras 128 días de incubación, solo uno de los huevos logró desarrollarse con éxito, demostrando que cada nuevo ejemplar nacido es un logro valioso para la conservación de la especie.

Un símbolo para la conservación y la ciencia

Cría de tortuga de Galápagos recién nacida

El nacimiento de la cría de Goliat y Sweet Pea adquiere un valor especial, no solo debido a la avanzada edad de sus progenitores, sino también porque las tortugas de Galápagos se consideran una de las especies más longevas del planeta. Además, han sufrido una fuerte disminución en su población debido a la acción humana y la llegada de especies invasoras a las islas.

Actualmente, se estima que entre 15.000 y 17.000 tortugas de Galápagos sobreviven en estado silvestre. Estas cifras están muy por debajo de las más de 250.000 que se calculaba habitaban en el archipiélago antes del siglo XX. Por ello, cada nacimiento, incluso en cautividad, resulta fundamental para los planes de conservación y reproducción controlada.

Los expertos recuerdan que, en su entorno natural, las crías de estas tortugas son independientes desde el primer momento: una vez que eclosionan, no reciben cuidados parentales. Por ello, la recién nacida ha sido trasladada a un espacio independiente, garantizando su protección y desarrollo en un entorno seguro.

corrales de incubación de tortugas-0
Artículo relacionado:
La importancia de los corrales de incubación para tortugas marinas: esfuerzos comunitarios y conservación

Goliat y Sweet Pea continúan expuestos al público y se han convertido en verdaderos embajadores tanto de los proyectos de conservación como de la importancia de la paciencia y perseverancia en el trabajo científico y zoológico. La noticia también reconoce el esfuerzo de los programas de cría y reintroducción que llevan décadas intentando recuperar la población de estos longevos reptiles.

La historia de Goliat, que refleja más de un siglo de intentos fallidos antes de lograr la paternidad, ha cautivado a miles de personas y se suma a los esfuerzos internacionales para visibilizar la necesidad de proteger la biodiversidad. Este ejemplo es, en definitiva, una lección sobre la importancia de la constancia en la conservación y el valor único de cada vida que nace bajo el amparo de la ciencia.

cambio climático y tortugas marinas-0
Artículo relacionado:
Cambio climático y tortugas marinas: Una amenaza creciente a su supervivencia

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.