La nutria gigante regresa a Argentina: el proyecto que busca restaurar los humedales del Iberá

  • Primera reintroducción de una especie extinta de nutria gigante en Argentina tras casi 40 años
  • La familia liberada, formada por ejemplares de zoológicos europeos, marca un hito en la restauración ecológica
  • El Parque Nacional Iberá ofrece condiciones ideales para la supervivencia y reproducción de la especie
  • La iniciativa genera impacto positivo en el ecosistema y nuevas oportunidades de turismo sostenible

nutria gigante en su hábitat natural

La nutria gigante vuelve a recorrer los ríos y lagunas del noreste de Argentina gracias a una iniciativa pionera de conservación. Después de casi cuatro décadas ausente de los humedales de Corrientes, este carismático mamífero acuático vuelve a tener presencia en el Gran Parque Iberá. La liberación de una familia formada por dos adultos y dos crías marca un antes y un después para la biodiversidad local, despertando el interés de científicos, autoridades y defensores del medio ambiente de todo el mundo.

Este regreso no solo representa un avance en la lucha contra la extinción local de la especie, sino que también demuestra la eficacia de la cooperación internacional en la protección de la fauna. El protagonismo de organizaciones como Rewilding Argentina, junto con el respaldo de múltiples zoológicos europeos, ha permitido materializar un proyecto que años atrás parecía imposible. La reintroducción de la nutria gigante es un ejemplo de cómo la ciencia y la colaboración pueden dar esperanza a especies en situación crítica.

Un equipo internacional para una reintroducción sin precedentes

nutria gigante nadando

La nueva familia de nutrias gigantes está compuesta por Nima, una hembra proveniente del zoológico de Madrid, y Coco, macho llegado desde Dinamarca, junto a dos crías nacidas recientemente en semicautiverio. Tras un complejo proceso de adaptación, con varios meses en un recinto de presuelta donde aprendieron habilidades cruciales como la pesca y el cuidado de las crías, estos ejemplares fueron finalmente liberados en una de las mayores áreas protegidas del país.

La nutria gigante (Pteronura brasiliensis) es el mamífero acuático más grande del mundo, superando el metro y medio de largo y pesando más de 30 kilos. Su rol en el ecosistema es fundamental, ya que se sitúa como depredador tope en los humedales, regulando las poblaciones de peces y contribuyendo al equilibrio ambiental de estos entornos delicados. Históricamente, la presión humana y la destrucción de su hábitat habían empujado a la especie al borde de la desaparición en Argentina. Los últimos registros databan de 1986. Las amenazas para la conservación de la nutria.

El proyecto, iniciado en 2017, implicó la búsqueda de parejas reproductoras, protocolos específicos de manejo, cuarentena, entrenamiento en la caza de presas vivas y la incorporación de tecnologías como arneses de seguimiento para monitorizar a los ejemplares tras su liberación. Todo ello bajo la coordinación de Rewilding Argentina y con el apoyo de otras instituciones internacionales y estatales.

invertebrados marinos-1
Artículo relacionado:
Misterios y amenazas de los invertebrados marinos: supervivencia, biodiversidad y retos actuales

Por qué Iberá es vital para la supervivencia de la nutria gigante

nutria gigante en el agua naturaleza

Con más de 756.000 hectáreas de humedal protegido, el Parque Nacional Iberá presenta un entorno óptimo: aguas limpias, gran abundancia de alimento y escasa presencia de amenazas humanas. La nutria gigante encuentra aquí el escenario ideal para volver a prosperar y restablecer su función ecológica de depredador principal. Para profundizar en la importancia de estas áreas, puedes consultar nuestro artículo sobre la .

La liberación de estos animales no solo tiene una repercusión ambiental directa, sino que se espera un efecto positivo sobre la economía local gracias al turismo de observación de fauna. “El regreso de la nutria gigante significa una oportunidad real para Corrientes y para las comunidades próximas, que pueden beneficiarse de un turismo sostenible ligado a la naturaleza”, señaló el gobernador Gustavo Valdés. La presencia de especies emblemáticas como la nutria y el yaguareté ya ha impulsado las visitas al parque en los últimos años.

El éxito de esta experiencia se apoya en la colaboración con organismos como la Administración de Parques Nacionales, zoológicos de toda Europa, el programa brasileiro Projeto Ariranha y Tompkins Conservation, entre otros. El modelo de Iberá se ha convertido en referencia internacional en materia de restauración de especies y ecosistemas.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.