La sorprendente aparición de un pez espada gigante en la costa de Rawson desata interés científico

  • Descubierto un pez espada de más de tres metros en la playa Bajo Los Huesos, Chubut
  • El ejemplar genera gran repercusión por la rareza de su presencia en la zona
  • Características biológicas, hábitat, comportamiento y amenazas del pez espada
  • El hallazgo abre la puerta a estudios sobre desplazamiento y cambios ambientales

Ejemplar de pez espada en la playa

Una inesperada escena en la playa de Rawson ha captado la atención tanto de los habitantes locales como de especialistas en vida marina: los restos de un pez espada de grandes dimensiones, superando los tres metros de largo, fueron encontrados en el tercer cañadón de la zona conocida como Bajo Los Huesos. Este hallazgo resulta poco habitual en la provincia de Chubut, donde no se suelen avistar ejemplares de esta especie en las orillas del Atlántico sur.

El responsable del hallazgo, Marcos Julián Britos, se topó con el animal mientras recorría la zona en cuatriciclo. Rápidamente, las imágenes del enorme pez varado circularon por redes sociales y despertaron sorpresa, no solo por su tamaño sino también por la rareza de encontrar a este depredador en esas latitudes tan australes.

¿Por qué es tan especial la presencia de un pez espada en la costa de Chubut?

Pez espada varado en playa patagónica

El pez espada (Xiphias gladius) destaca como uno de los grandes cazadores de los océanos, reconocido por su cuerpo musculoso, fusiforme y el inconfundible “pico” que le da nombre, empleado para cazar con gran eficacia. Habitualmente, es una especie que prefiere aguas tropicales y templadas, siendo más frecuente en el Mar Mediterráneo y en zonas centrales del Pacífico y Atlántico. La presencia de uno de estos ejemplares en las playas argentinas del sur es inusual, lo que motiva a los expertos a investigar las causas de este fenómeno.

El pez espada es el único representante de la familia Xiphiidae, y en castellano puede también llamarse espadarte, gladiador, emperador o marrajo. Su presencia puede ser indicativa de cambios en el ecosistema marino o en los patrones migratorios, posiblemente influenciados por factores ambientales o climáticos.

Características biológicas del pez espada

Detalle del pico del pez espada

Con longitudes que pueden superar los cuatro metros y pesos de hasta 650 kilos, el pez espada es uno de los habitantes más imponentes del océano. Los ejemplares hembra tienden a ser más grandes y longevos que los machos. Los ejemplares con cola de espada en regiones como el Pacífico norte suelen alcanzar tamaños mayores que los de otras regiones. Su cuerpo, alargado y cilíndrico, termina en una cola que le permite alcanzar velocidades de hasta 60 km/h, siendo uno de los nadadores más veloces entre los peces.

La coloración de este animal oscila entre el negro o pardo en su dorso y un marrón claro en la zona ventral. Curiosamente, los adultos carecen de escamas, mientras que los ejemplares jóvenes presentan pequeñas espinas en la piel. Su “espada”, un pico largo y sin dientes, le permite aturdir e incluso empalar a sus presas, principalmente peces, calamares y crustáceos.

Comportamiento, hábitat y alimentación

Pez espada en hábitat natural

El pez espada es un solitario del océano, evitando formar grandes agrupaciones. Durante el día, habitualmente vive en aguas profundas, entre 500 y 800 metros, y durante la noche sube a la superficie en busca de alimento. Esta estrategia le ayuda a seguir los movimientos verticales de otras especies, como calamares, de los que se alimenta activamente.

Posee la capacidad única de calentar selectivamente sus ojos y cerebro, lo que le proporciona una vista aguda para cazar incluso en aguas frías o profundas. Es ectotérmico, dependiendo de fuentes externas de calor, pero gracias a estos órganos especiales puede regular su temperatura interna en ciertas zonas del cuerpo.

La reproducción del pez espada ocurre en diferentes épocas del año según la región. El desove puede darse en primavera, verano o durante todo el año en aguas ecuatoriales, siempre en temperaturas superiores a los 20-23 grados. La fertilización es externa, con millones de huevos liberados en el agua, de los que emergen diminutas larvas, muy vulnerables.

Amenazas, conservación y su papel en el ecosistema

A pesar de ser un depredador con pocos enemigos naturales —orcas y tiburones pueden incluirlo en su dieta—, la mayor amenaza para el pez espada es la actividad humana. La pesca intensiva, tanto industrial como deportiva, en varias zonas, especialmente en el Atlántico norte, donde está considerado en peligro de extinción. En otras regiones, la situación es menos crítica.

Los expertos han solicitado conservar el ejemplar hallado en Rawson para su estudio, considerando que estos hallazgos pueden aportar información clave sobre las causas de su muerte, el estado físico y si existen cambios en sus rutas migratorias, posiblemente provocados por el cambio climático o alteraciones en el ecosistema marino.

El hallazgo en la costa chubutense, lejos de su hábitat habitual, ha despertado interés no solo en redes sociales, sino también en la comunidad científica, que busca comprender los posibles cambios ambientales en las aguas australes. La colaboración entre pescadores y expertos será esencial para seguir investigando los movimientos y los desafíos que enfrenta esta emblemática especie marina.

Pez espada colores
Artículo relacionado:
Pez espada

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.