El pez Molly, conocido científicamente como Poecilia Sphenops, es originario de América Central, particularmente de México y Estados Unidos. Pertenece a la familia Poeciliidae y es muy popular en el mundo de la acuariofilia debido a su colorido, comportamiento pacífico y su capacidad para adaptarse a diversas condiciones. Los Molly se han consolidado como una opción ideal tanto para aficionados principiantes como para acuaristas experimentados debido a su facilidad de cuidado, su resistencia y su naturaleza social.
Características Generales del Pez Molly
Los peces Molly presentan un notable dimorfismo sexual, lo que significa que hay claras diferencias entre machos y hembras. Las hembras suelen ser más grandes, alcanzando entre 7 y 11 cm, mientras que los machos rondan los 5 cm. Además, el macho posee un órgano reproductor llamado gonopodio, que es una modificación de su aleta anal, mientras que las hembras tienen una aleta anal más redondeada.
Uno de los rasgos más distintivos de los Molly es su capacidad de adaptación. Pueden vivir en acuarios de agua dulce y salobre, aunque su hábitat natural incluye aguas de corriente lenta y con vegetación abundante. Con los cuidados adecuados, los peces Molly pueden vivir hasta 5 años, lo cual los convierte en una opción ideal para acuaristas en busca de una especie duradera y relativamente fácil de mantener.
Variedades del Pez Molly
Los peces Molly tienen una amplia variedad de colores y formas, lo que ha generado múltiples variedades artificiales y naturales. Algunas de las más populares incluyen:
- Molly Negro (Black Molly): Una de las variedades más comunes. Tienen el cuerpo completamente negro y llegan a medir hasta 12 cm en algunas variedades. Ideal para acuarios con agua dulce o salobre.
- Molly Dálmata: Con un patrón de manchas blanco y negro, esta variedad es muy apreciada por su similitud con el pelaje de los perros dálmata.
- Molly Balón (Balloon Molly): De cuerpo redondeado y una apariencia inflada, esta variedad proviene de una mutación genética que afecta su columna vertebral, lo que le da una forma peculiar, aunque puede generar problemas en sus órganos internos.
- Molly Vela: Los machos de esta variedad tienen una aleta dorsal más grande, que parece una vela, y pueden alcanzar los 15 cm. Los Molly Vela crecen mejor en aguas con un ligero contenido de sal.
Cuidado y Mantenimiento del Molly en Acuarios
Antes de decidir tener Mollies en tu acuario, es importante considerar el tamaño del espacio y la calidad del agua. Estos peces necesitan al menos un acuario de 40 litros para un grupo pequeño de un macho y tres o cuatro hembras. Para variedades como el Molly Vela, es recomendable utilizar acuarios de al menos 100 litros.
- Parámetros del agua: Los Mollies son algo exigentes con la calidad del agua. Prefieren temperaturas entre 24 y 28 °C y un pH entre 7 y 8 para desarrollarse correctamente. La dureza recomendada del agua es entre 10 y 20 dGH.
- Cambios regulares de agua: Los recambios de agua deben hacerse semanalmente, reemplazando entre un 30% y un 40% del agua con agua nueva para evitar la acumulación de desechos y mantener la calidad idónea.
- Decoración y plantas: Aunque los Molly son resistentes, prefieren acuarios bien plantados con espacio para nadar. Las plantas flotantes y los escondites proporcionados por piedras o raíces son beneficiosos, especialmente para las crías que pueden nacer en el acuario comunitario.
- Evitar elementos de madera: La madera puede hacer que el pH disminuya, lo cual no es adecuado para los Molly. Utiliza plantas que toleren la presencia de sal en el agua, como la Vallisneria o la Sagitaria.
Alimentación del Pez Molly
El pez Molly es omnívoro, lo que significa que se alimenta de una combinación de algas, vegetales y pequeños invertebrados. En su entorno natural, suelen alimentarse de algas y restos orgánicos. En cautiverio, es importante ofrecerles una dieta variada para asegurar su bienestar y salud.
- Alimentos comerciales: Los Molly aceptan bien las escamas y los gránulos, aunque es recomendable que estos contengan un alto porcentaje de vegetales, como espirulina.
- Alimentos vivos: Complementa su dieta con artemia, daphnia y larvas de mosquito, que no solo son muy nutritivos, sino que también estimulan su instinto natural de caza.
- Verduras frescas: Ofréceles ocasionalmente calabacín, pepino o espinacas blanqueadas, ya que esto aporta fibra y previene problemas digestivos.
Es importante no sobrealimentar a los Molly. Lo ideal es darles pequeñas cantidades de comida dos o tres veces al día, asegurándose de que coman todo en menos de dos minutos.
Reproducción de los Peces Molly
Los Poecilia Sphenops son ovovivíparos, lo que significa que los huevos se desarrollan internamente en la hembra hasta que las crías están listas para nacer, momento en el cual la hembra da a luz a crías completamente formadas. Esto sucede aproximadamente cada 4 a 6 semanas.
Un aspecto interesante de los peces Molly es que las hembras pueden almacenar esperma de un solo apareamiento y seguir fecundando huevos consecutivamente sin necesidad de nuevas cópulas. Cada camada puede estar formada por entre 20 y 150 alevines, dependiendo de la edad de la hembra y las condiciones del acuario.
Los padres suelen comerse a los alevines, por lo que es recomendable separar a la hembra cuando se acerque el final del periodo de gestación y colocarla en un tanque de cría o con plantas densas que ofrezcan refugio a las crías.
Enfermedades Comunes de los Peces Molly
Como cualquier especie de acuario, los Molly son susceptibles a una serie de enfermedades, especialmente si no se les brinda un entorno adecuado. Algunas de las más comunes son:
- Punto blanco (Ich): Esta enfermedad se manifiesta como pequeños puntos blancos en la piel y las aletas y suele ser causada por cambios bruscos en la temperatura del agua o estrés.
- Podredumbre de aletas: Ocurre cuando las aletas empiezan a descomponerse debido a la mala calidad del agua. Se debe mejorar la higiene del acuario y aplicar tratamientos a base de antibióticos si es necesario.
- Columnaris: Conocida como la «enfermedad del Molly», esta infección bacteriana causa manchas blancas en el cuerpo, temblores y letargo.
Prevenir estas enfermedades es relativamente sencillo: mantén parámetros estables de agua, realiza cambios de agua regulares y evita fluctuaciones bruscas de temperatura.
Compatibilidad con Otros Peces
Los Molly son peces sociales y pacíficos, por lo que son una excelente opción para acuarios comunitarios. Son compatibles con peces como guppys, platys, y otros peces de tamaño similar que compartan los mismos requisitos de agua. Debes evitar combinarlos con especies agresivas o muy territoriales, ya que podrían estresar a los Molly.
Además, es importante evitar peces con aletas largas y vibrantes, ya que los Molly a veces pueden mostrar comportamientos de mordisqueo hacia estas aletas.
Con los cuidados adecuados, los Molly pueden prosperar en tu acuario, ofreciéndote años de entretenimiento y ayudando a crear un ecosistema equilibrado y hermoso en tu hogar.