Nuevas puestas de huevos de tortuga boba en las playas de Elche y Dénia refuerzan la protección de la especie

  • Varios nidos de tortuga boba localizados en Elche y Dénia, con protocolos de protección activados.
  • Traslado de huevos a nidos artificiales y centros especializados para maximizar la supervivencia.
  • Seguimiento mediante rastreadores satelitales y campañas de vigilancia ciudadana.
  • Colaboración entre organismos públicos, científicos y voluntarios para la conservación.

Puesta de huevos de tortuga boba en la playa

En las playas de la provincia de Alicante, durante las últimas semanas se han sucedido varias puestas de huevos de tortuga boba (Caretta caretta), convirtiendo a la zona en un referente para el estudio y la conservación de esta especie amenazada. Estos episodios, que no eran comunes hasta hace pocos años, están marcando un nuevo escenario para la biodiversidad costera y la implicación ciudadana.

La detección de nuevos nidos ha movilizado a equipos científicos, voluntariado y servicios de emergencia para poner en marcha el protocolo de protección de la especie, garantizando la seguridad tanto de los huevos como de las tortugas adultas durante el proceso de anidación. Este fenómeno refleja la adaptación de las tortugas boba a los cambios ambientales y una creciente concienciación social.

Puesta excepcional en la playa de Arenales del Sol (Elche)

Nido de tortuga boba protegido

En la madrugada de un reciente viernes, un ejemplar de tortuga boba fue avistado en la playa de Arenales del Sol, en Elche, por varios jóvenes. Tras contactar con el servicio de emergencias 112, se activó de inmediato el protocolo de intervención y acudieron especialistas en fauna marina. Al examinar al animal con una ecografía, se descubrió que todavía tenía más huevos en su interior, abriendo la posibilidad de que regrese en breve para nuevas puestas.

La tortuga depositó 79 huevos en total. Setenta de ellos se trasladaron cuidadosamente a un nido artificial en la playa del Carabassí, donde permanecerán vigilados en una zona protegida y vallada para asegurar las condiciones de incubación. Los nueve restantes se derivaron a las incubadoras del Oceanogràfic de València, donde recibirán atención especializada hasta el nacimiento.

Para anticipar potenciales nuevos desoves, los técnicos instalaron un dispositivo de rastreo satelital en la tortuga, permitiendo conocer sus desplazamientos y actuar rápidamente si regresa a la costa ilicitana. Esta práctica es ya habitual en el seguimiento científico de tortugas marinas en el litoral mediterráneo.

tortuga boba-3
Artículo relacionado:
Aumentan los anidamientos y liberaciones de tortuga boba en el litoral español: Un verano clave para la especie

Colaboración ciudadana y campañas de vigilancia costera

Vigilancia ciudadana en playas

El papel de la ciudadanía es crucial en la detección de puestas de tortuga boba. Desde las autoridades y organizaciones implicadas se insiste en la importancia de no molestar a los animales: al encontrar una tortuga o ver sus rastros en la arena, deben evitar luces, ruidos y acercamientos, informando siempre al 112 para activar el protocolo y proteger tanto al ejemplar como a los huevos.

En la Comunitat Valenciana, entidades como la ONG Xaloc y la Generalitat han desarrollado campañas de sensibilización y vigilancia (‘#AlertaTortuga2025’), que incluyen la organización de voluntarios y la creación de campamentos de custodia en las zonas de mayor riesgo. Gracias a estas acciones, el seguimiento de nidos y la protección de los mismos ha mejorado notablemente.

Nuevas puestas en Dénia: el caso de la tortuga Diana

Nido de tortuga boba en Dénia

La playa de Dénia ha sido escenario de varias puestas en la actual temporada, probablemente de la misma hembra llamada ‘Diana’. En los últimos días, los voluntarios de diferentes ONG y expertos de universidades y ayuntamientos detectaron un nuevo nido, cuyo rastro confirmó una puesta reciente. Se trasladaron 70 huevos a una zona protegida más segura para aumentar su viabilidad, alejándolos de la línea de costa.

El resto de los huevos se derivaron al Oceanogràfic para su incubación controlada. Gracias al trabajo coordinado entre administración pública, universidades y voluntariado, cada vez es más frecuente que estos episodios terminen con éxito y mayor supervivencia para las crías.

temporada de anidación de tortugas-2
Artículo relacionado:
Todo sobre la temporada de anidación de tortugas: retos, especies y acciones en playas de España y América

Recomendaciones de actuación ante el hallazgo de nidos o ejemplares

Guía actuación tortuga boba

Las autoridades y especialistas recuerdan la importancia de seguir unas pautas claras ante el hallazgo de tortugas marinas:

  • Llamar inmediatamente al 112 para poner en marcha el protocolo.
  • Respetar una distancia mínima de seguridad de 30 metros respecto al animal y su posible nido.
  • No tocar, molestar ni alumbrar con linternas o flashes al ejemplar.
  • No pisar los rastros que la tortuga deje en la arena.

Estos gestos sencillos contribuyen de forma muy significativa a la conservación de la especie y el éxito de las puestas.

Causas del aumento de puestas y contexto de conservación

El incremento de eventos de anidación de tortuga boba en el litoral occidental del Mediterráneo se asocia al cambio climático y a la transformación de hábitats tradicionales. Factores como el aumento de las temperaturas del mar y la pérdida de playas en las áreas habituales del este han favorecido que la especie busque nuevos enclaves para depositar sus huevos. Hasta hace dos décadas, estos casos eran anecdóticos en la franja española, pero ahora se observa una tendencia creciente y estable.

Las buenas prácticas de conservación, protocolos de traslado a nidos artificiales y la coordinación entre instituciones están resultando determinantes para maximizar el número de crías que sobreviven y, en definitiva, reforzar la recuperación de la tortuga boba en el Mediterráneo español.

Sitios como las playas de Elche y Dénia, gracias al esfuerzo conjunto de ciudadanía, científicos y administraciones, confirman su relevancia como nuevas áreas clave para la reproducción de una de las tortugas marinas más emblemáticas y vulnerables de Europa.

Picadura de la medusa
Artículo relacionado:
Medusa carabela

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.