El pez argos plateado (Selenotoca multifasciata) es una opción fascinante para acuaristas que desean introducirse en la acuariofilia marina o quienes desean un pez vistoso, resistente y con un comportamiento dinámico. Esta especie, apreciada tanto por su aguante ante variaciones en la química del agua como por su atractivo aspecto, requiere de ciertos cuidados y conocimientos para mantenerla con éxito en cautiverio.
Fotografía destacada del pez argos plateado en acuario
Origen, distribución y hábitat natural
El pez argos plateado, cuyo nombre científico es Selenotoca multifasciata, forma parte de la familia Scatophagidae. Se distribuye en una amplia franja geográfica que abarca desde las costas del norte de Australia, Nueva Guinea y Nueva Caledonia, hasta zonas de manglares, estuarios y áreas costeras de ríos y lagunas donde confluyen aguas salobres y dulces. Es habitual encontrarlo en los trópicos de los océanos Índico y Pacífico occidental, y en hábitats como ríos, marismas, pantanos, lagunas y zonas de manglar. El pez dormilón también comparte algunos hábitats similares en aquellos ecosistemas.
Durante su etapa juvenil, puede habitar aguas dulces y salobres, migrando hacia zonas marinas a medida que alcanza la madurez. Esta característica migratoria le permite adaptarse a cambios en los niveles de salinidad del agua y convierte al pez argos plateado en un excelente candidato para acuarios de transición entre agua dulce y salada.
Morfología y características físicas
Destaca por su cuerpo lateralmente comprimido y aspecto elevado, con perfil abrupto que separa claramente la cabeza del cuerpo. Su tamaño varía dependiendo de si está en libertad o en cautividad: en estado natural puede alcanzar hasta 40 cm, mientras que en acuario raramente sobrepasa los 20 cm.
El patrón de coloración es variable, predominando el plateado amarillento a verdoso, aunque existen matices que van del plateado grisáceo al ocre, dependiendo de la edad y la procedencia. Presenta líneas verticales oscuras que se extienden desde el lomo y se difuminan hacia el abdomen, convirtiéndose en puntos en la parte inferior del cuerpo. Estos patrones suelen desaparecer en ejemplares adultos. Los bordes de las aletas dorsal, anal y caudal son de color negro, aunque este tono puede desvanecerse con la edad.
La cabeza muestra tonos verdosos y amarillos, ojos grandes y prominentes, una boca pequeña y horizontal no protusible y con varias filas de dientes. Entre las características anatómicas más relevantes destacan:
- 12 espinas dorsales y 16 radios blandos en la aleta dorsal
- 4 espinas duras y 15-16 radios blandos en la aleta anal
- Aletas pectorales y ventrales alineadas verticalmente
- Cuerpo comprimido con contorno hexagonal típico de la familia scatophágica
Un detalle importante es que sus espinas dorsales poseen veneno, no letal para humanos, aunque pueden causar dolor intenso en caso de pinchazo accidental.
Comportamiento y sociabilidad
El pez argos plateado es una especie gregaria, lo que significa que prefiere vivir en grupos o cardúmenes. Mantenerlos en solitario puede derivar en estrés y conductas erráticas. Su comportamiento es activo y curioso, por lo que disfrutan nadar en espacios amplios y requieren acuarios con zonas despejadas para moverse libremente.
Al ser sociables y no agresivos, pueden convivir con otras especies de comportamiento pacífico y necesidades acuáticas similares, aunque se debe evitar la convivencia con peces de movimientos muy lentos o aletas largas, ya que el argos plateado puede mordisquearlas. El pez ángel también requiere cuidado en comunidad.
Condiciones ideales del acuario
Dada su talla adulta y necesidad de vivir en grupo, el acuario óptimo debe ser espacioso: no menos de 400 litros para un grupo de ejemplares. Se recomienda:
- Proporcionar espacio libre en la parte frontal para nadar
- Decorar con raíces, rocas y zonas de refugio
- Mantener una aireación y movimiento del agua adecuado, ya que aguas estancadas poseen menos oxígeno disuelto
- Evitar la sobrecarga de plantas delicadas, especialmente en juveniles, pues las devoran con facilidad
Si bien en la naturaleza se asocian a áreas con vegetación, en acuario las plantas de hojas duras resistentes o artificiales pueden ayudar a recrear el entorno, pero hay que vigilar que no sean arrancadas o comidas. Los peces besadores también pueden formar parte de un acuario con especies compatibles.
Parámetros del agua y transición dulce-salobre-marino
Una de las particularidades de esta especie es su capacidad para soportar fluctuaciones en la salinidad, lo que resulta útil para aficionados que quieren aprender sobre el ajuste de parámetros acuáticos:
- Juveniles: Prefieren aguas dulces o salobres, moderadamente duras (hasta 14º KH), pH ligeramente alcalino (hasta 8,0).
- Adultos: Requieren progresiva adición de sales marinas, alcanzando densidades de entre 1,020 y 1,024 para recrear condiciones marinas.
- Temperatura: Debe mantenerse entre 20 y 28 °C en todo momento.
Un método recomendado para un acuario salobre consiste en mezclar cuatro partes de agua dulce por una de agua marina, logrando una densidad aproximada de 1,005 y pH 7,6 para juveniles. A medida que los peces crecen, es necesario aumentar la concentración de sal hasta alcanzar niveles marinos para los adultos. Los peces vela también soportan cambios en la salinidad en diferentes etapas de su vida.
El agua debe ser renovada con regularidad y es crucial contar con un sistema de filtración biológica eficiente, ya que el pez argos plateado es sensible a compuestos nitrogenados como amoníaco y nitritos, especialmente en aguas alcalinas. Un buen filtrado y una rutina estricta de limpieza evitan su acumulación y posibles intoxicaciones.
Alimentación: dieta omnívora especializada
El pez argos plateado es omnívoro, con una dieta variada que le permite adaptarse tanto en estado salvaje como en acuario. Su alimentación incluye:
- Alimento vegetal: lechuga, espinaca, acelga, copos de avena y algas marinas como Porphyra umbilicales, Porphyra yesoensis y Palmira palmata.
- Alimentos comerciales: gránulos, sticks, tabletas y hojuelas, especialmente si son acostumbrados desde jóvenes.
- Alimento vivo o congelado: larvas de mosquito, mysis, pequeños peces e invertebrados.
- Arroz cocido y otros vegetales cocidos.
En la naturaleza, también ingiere restos orgánicos y ocasionalmente excrementos de aves y otros peces, lo que contribuye a su capacidad para gestionar diferentes condiciones osmóticas. En acuario, sin embargo, es importante evitar que ingieran excrementos, ya que pueden contener amoníaco tóxico.
Diferencias con especies similares
El pez argos plateado puede ser confundido en su fase juvenil con Scatophagus tetracanthus y Scatophagus argus. Las diferencias clave incluyen:
- Cuerpo más alargado en el argos plateado
- Espacio membranoso interradial de las aletas más estrecho
- Contorno hexagonal y pedúnculo caudal más largo, que abarca un quinto de la longitud de esta aleta
- Boca más puntiaguda y ojos proporcionalmente más grandes
En la adultez, la coloración de barras y puntos se desvanece, simplificándose y haciendo más fácil su identificación respecto a otras especies.
Diferencias entre sexos y reproducción
No existe dimorfismo sexual aparente en el pez argos plateado, es decir, machos y hembras no presentan diferencias externas fácilmente perceptibles. La reproducción en cautividad no está documentada con éxito, y existen dos teorías sobre el desove:
- Los adultos migran a los ríos para desovar y regresan al mar al llegar a cierta madurez.
- El desove ocurre en el mar sobre arrecifes y los alevines remontan los ríos para crecer.
Por el momento, la reproducción controlada del pez argos plateado sigue siendo un reto para la acuariofilia.
Importancia en la acuariofilia y selección para principiantes
Este pez ha ganado fama como una de las opciones más resistentes y didácticas para quienes deseen avanzar desde acuarios de agua dulce hacia acuarios marinos. Su adaptación y tolerancia a diversas variaciones en la química del agua hace que los aficionados puedan practicar la manipulación de parámetros sin arriesgar la salud de peces delicados. El pez flower horn también es un ejemplo de especies que requieren atención en la adaptación del acuario.
Su mantenimiento ha sido documentado en la evolución de la acuariofilia, desde los primeros estanques ornamentales hasta los modernos acuarios de arrecife, donde se limita el número de peces y se prioriza la integración de roca viva e invertebrados para simular ecosistemas naturales más estables y rebosantes de vida.
El pez argos plateado es una joya dentro de la acuariofilia, no solo por su singular belleza y llamativos contrastes cromáticos, sino por su comportamiento gregario y capacidad de adaptación. Ya sea como primer contacto con acuarios salobres y marinos o como ejemplar destacado en grandes acuarios comunitarios, este pez requiere atención especial en aspectos como el volumen del tanque, la calidad del agua y la variedad de su dieta. Elegirlo es garantía de dinamismo y aprendizaje constante, siempre que se respeten sus necesidades biológicas y se apueste por una convivencia saludable en grupo y un entorno rico en estímulos. Los peces tetras también son populares en acuarios comunitarios por su resistencia y colorido.