Preocupación por la protección del pepino de mar: nuevas vedas y amenazas en los ecosistemas marinos

  • Se amplía la veda del pepino de mar en República Dominicana hasta 2027 para preservar el ecosistema.
  • Pesca ilegal y furtiva continúa siendo un problema grave, como demuestran recientes incidentes en Yucatán.
  • Ensenada enfrenta posibles riesgos medioambientales para el pepino de mar debido a proyectos portuarios industriales.

pepino de mar en su hábitat

En los últimos tiempos, la situación del pepino de mar ha generado un importante debate entre autoridades, pescadores y organizaciones ambientalistas debido a los riesgos asociados tanto a la sobreexplotación pesquera como al desarrollo de infraestructuras en áreas costeras sensibles. La protección de esta especie marina, fundamental para el equilibrio ecológico de los océanos, se ha convertido en una prioridad en diversos países caribeños y de la costa del Pacífico.

Las acciones recientes puestas en marcha por instituciones gubernamentales, sumadas a los esfuerzos de distintas comunidades, reflejan la creciente preocupación por frenar la pesca furtiva y preservar los ecosistemas en los que habita el pepino de mar. El impacto de actividades ilegales y proyectos industriales amenaza directamente su supervivencia y la salud de los arrecifes.

Prórroga de la veda en República Dominicana para proteger el pepino de mar

pepino de mar sobre arena

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana ha anunciado una extensión de la prohibición nacional sobre la pesca, captura y comercialización del pepino de mar, junto a otras especies asociadas a los arrecifes, tal y como contempla el Decreto 281-23. Esta medida, que estará vigente entre el 2 de julio de 2025 y el 2 de julio de 2027, pretende garantizar la sostenibilidad de la pesca y la conservación de los ecosistemas coralinos.

Las restricciones afectan tanto a los métodos de pesca —queda prohibido permanentemente el uso de compresores y equipos de buceo con aire para la extracción, independientemente de si es de día o de noche— como a todas las etapas de la cadena comercial del pepino de mar. El incumplimiento de estas normativas puede acarrear sanciones legales, ya que las fuerzas de seguridad y organismos especializados como CODOPESCA y SENPA están involucrados en la vigilancia y control.

La importancia ecológica de estas medidas radica en que los pepinos de mar, junto a los peces herbívoros mencionados en la normativa, son claves para el control de algas y la salud de los corales, además de estar vinculados a la formación de arena blanca en las playas. También se protege la seguridad de quienes se dedican a la pesca, ya que el uso de compresores ha ocasionado accidentes graves por síndrome de descompresión y otros riesgos laborales.

pepino de mar
Artículo relacionado:
Pepino de mar

Operativos y desafíos en la lucha contra la pesca ilegal

El fenómeno de la pesca furtiva sigue suponiendo un desafío relevante. En los primeros meses de 2025, se han llevado a cabo operativos que han permitido desmantelar puntos de venta ilegal de especies protegidas. No obstante, las autoridades reconocen la necesidad de reforzar la presencia de inspectores en zonas de alto riesgo, como Boca Chica, para asegurar el cumplimiento de la veda.

En México, en la costa de Yucatán, se ha registrado un incidente reciente que refleja la gravedad del problema. Cuatro buzos fueron hallados y rescatados en altamar tras ser abandonados por pescadores ilegales que huyeron ante la llegada de las fuerzas de seguridad. Los implicados realizaban capturas de especies como el pepino de mar, el pulpo y la langosta usando herramientas y técnicas no autorizadas. Al ser inspeccionados por la Marina y Conapesca, se demostró la presencia de equipos propios de la pesca furtiva, y los buzos quedaron a disposición de las autoridades bajo acusaciones de infracción medioambiental.

La amenaza del desarrollo portuario en Ensenada y su impacto en el pepino de mar

En la región de Ensenada, Baja California, la posible construcción de un megaproyecto portuario en El Sauzal ha despertado inquietudes entre pescadores, organizaciones ciudadanas y expertos ambientales. Diversos colectivos han advertido que la realización de estas infraestructuras podría tener consecuencias irreversibles para bancos de especies como el pepino de mar, el erizo, la langosta y otras, cuyo aporte es fundamental no solo para la economía pesquera local, sino también para el equilibrio de los ecosistemas marinos.

Las críticas al proyecto hacen hincapié en la necesidad de realizar consultas públicas, transparencia en la planificación y destinar los recursos a prioridades comunitarias, antes que a obras que puedan poner en riesgo el patrimonio natural y la sostenibilidad del entorno. Emprender nuevas infraestructuras sin garantizar el equilibrio ambiental podría suponer, según los colectivos, una pérdida irreversible de biodiversidad y afectar de modo directo a las comunidades que dependen de la pesca tradicional.

Implicación ciudadana y recomendaciones para preservar el especie

Ante este escenario, tanto las autoridades como las organizaciones sociales subrayan la importancia de la implicación colectiva para enfrentar el problema. Entre las acciones sugeridas destacan la necesidad de informar y concienciar a pescadores y consumidores sobre las consecuencias de adquirir productos de especies protegidas en veda, promover métodos sostenibles de captura y denunciar actividades sospechosas ante los organismos competentes.

El papel de la ciudadanía es crucial: evitar el consumo y la comercialización del pepino de mar durante los periodos de veda, apoyar la aplicación de normativas y exigir transparencia en los procesos de desarrollo urbano y pesquero son pasos esenciales para contribuir a la recuperación de los ecosistemas marinos y la supervivencia de especies amenazadas.

La protección del pepino de mar, amenazado tanto por la pesca ilegal como por iniciativas industriales de gran escala, requiere la colaboración activa de gobiernos, pescadores y sociedad. El fortalecimiento de las vedas, el control de la pesca furtiva y la defensa de los hábitats costeros se presentan como estrategias fundamentales para evitar la pérdida de esta especie y lograr la recuperación de los entornos marinos de los que dependemos todos.

pez loro-0
Artículo relacionado:
La protección del pez loro se refuerza: República Dominicana amplía la veda hasta 2027

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.