Tiburón víbora

Tiburón víbora

Hoy vamos a hablar de una especie del tiburón muy poco conocida y extraña. A diferencia de los tiburones a los que estamos acostumbrados a analizar, la morfología y el modo de vida de esta especie es totalmente distinta. Hablamos del tiburón víbora. En inglés se le conoce por el nombre de viper dogfish. Este nombre se puede traducir al español como quelvacho víbora. Su nombre científico es Trigonognathus kabeyai y se descubrió en el año 1990, lo cual la convierte en una de las especies más modernas y desconocidas hasta la fecha.

En este artículo vamos a descubrir algunos de los secretos más profundos del tiburón víbora.

Características principales

Características del tiburón víbora

A día de hoy, es muy poca la información que se tiene sobre el tiburón víbora. El número de ejemplares capturados no llega al medio centenar. Se trata de una captura accidental que sucede en las pesquerías de tipo cerco y arrastre en fondos abiertos de distintos puntos del Pacífico. Concretamente en las costas de Japón y Hawai son los únicos lugares del planeta donde se ha podido capturar al tiburón víbora.

Pertenece a la familia Etmopteridae (orden Squaliformes). Esta familia es conocida por tener tiburones linterna debido a la presencia de fotóforos en la superficie corporal. Con esto o se puede deducir que habitan en profundidades donde la luz solar no es la suficiente y necesitan iluminación de estos fotóforos. Tienen aspecto de alienígena, perfectos para ser el protagonista de un tipo de comic.

Posee un cuerpo alargado conforma cilíndrica y con aletas pequeñas. Tiene dos aletas dorsales con espinas y no tiene aleta anal. Su piel es de color marrón oscuro por arriba y negra por ahora con manchas negras luminosas en el pedúnculo y la aleta caudal.

Es en la parte de la cabeza donde se encuentran los rasgos distintivos de este animal. Empezamos con una boca muy larga y estrecha en posición terminal como si se tratase de una serpiente. La boca posee dientes curvados y de gran longitud como si fueran colmillos. Los dientes no describen un arco como en el resto de especies, sino que tienen forma de V. El tiburón víbora escapada de proyectar la mandíbula para poder capturar a sus presas. Gracias a la capacidad para alargar la mandíbula y a la longitud de los dientes se puede alimentar de peces óseos y crustáceos que traga enteros. Se sabe que los colmillos tan sólo los utiliza para empalar y capturar a las presas.

Área de distribución y hábitat del tiburón víbora

Nueva especie de tiburón

Aunque no se disponen muchos datos de esta especie, lo que se puede basar de las capturas permite conocer el hábitat. Sabemos que habita en aguas profundas cercanas al talud superior entre los 330-360 metros de profundidad. 39 ejemplares han sido capturados en el margen desde el nivel del mar hasta los 170 metros de profundidad. También se han podido capturar algunos ejemplares a una profundidad de 1500 metros. Esto puede indicar que realiza diversas migraciones verticales nocturnas para poder capturar a sus presas.

Debido a las profundidades el alimento o escasear, por ello, deben ascender a la superficie para encontrar a sus presas. Esto o, sin embargo, no es más que una conjetura. No se conoce muy bien sobre el modo de vida del tiburón víbora.

En cuanto a su biología, es bastante difícil afirmar cosas ya que el conocimiento que se tiene sobre ello es poco.

Reproducción del tiburón víbora

Ejemplares de tiburón víbora

Aunque no se sabe bien, se piensa que es un animal vivíparo aplacentario. Los machos comienzan a madurar cuando miden entre 37 y 44 centímetros de longitud, mientras que las hembras en torno a los 44 centímetros. Como mínimo pueden alcanzar una longitud de 54 centímetros. Conforme las pesquerías capturen más ejemplares de forma accidental, más información podrán tener los científicos sobre su desarrollo, modo de vida, biología, etc.

Lo único que podemos decir con total certeza es que en las profundidades del océano la biodiversidad es enorme. El problema reside en poder estudiar y conocer zonas donde la luz solar apenas llega. Para el ser humano es complicado investigar en profundidad es tan grandes, ya que la presión es mayor y los medios más complicados. Es posible que existan distintas especies de tiburón víbora ya que algunos ejemplares capturados en Hawai presentan algunas diferencias morfométricas respecto o a los especímenes capturados en Japón.

En Taiwán fueron capturados algunos ejemplares que duraron hasta 24 horas tras salir del agua. Apenas se pudo realizar ningún estudio que revela la información condicional de sobre la biología de este tiburón. Su nombre se debe a su gran parecido con la víbora. Es como si se tratase de una serpiente marina pero con características del tiburón.

Como pueden ver, las profundidades del océano no dejan de sorprendernos. Espero que con esta información puedan conocer algo más sobre el tiburón víbora.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.