Todo sobre las medusas en las costas españolas: proliferación, riesgos y consejos para bañistas

  • El aumento de medusas preocupa en las playas españolas, especialmente especies como el clavel de mar y la carabela portuguesa.
  • Las picaduras pueden causar desde molestias leves hasta graves reacciones alérgicas y complicaciones médicas.
  • Especialistas insisten en no frotar la zona, usar solo agua salada y extremar la prevención ante su presencia.
  • Factores como el cambio climático y la disminución de depredadores contribuyen a su proliferación en el litoral.

medusa en el mar

La llegada del verano trae consigo el esperado reencuentro con las playas, aunque también con la presencia cada vez más frecuente de medusas, un fenómeno que alerta tanto a bañistas como a expertos en ecosistemas marinos. En los últimos años, varios factores han influido en el incremento de estos invertebrados, haciendo de su proliferación en las costas españolas un asunto de interés público y sanitario.

La preocupación no es infundada. Con el cambio climático y el aumento de las temperaturas del agua, el hábitat de las medusas resulta favorecido, permitiendo que especies autóctonas y foráneas aparezcan en mayor número y frecuencia. Además, la reducción de sus depredadores naturales, como algunas tortugas marinas, contribuye a que cada vez se registren más avistamientos en zonas de baño.

Medusas más comunes: clavel de mar y carabela portuguesa

medusa en agua clara

Entre las especies con mayor presencia y fama en el Mediterráneo destaca la Pelagia noctiluca, conocida popularmente como clavel de mar. Esta medusa se reconoce fácilmente por su tonalidad rosada o violácea y por su capacidad de emitir destellos luminiscentes en la oscuridad. Detrás de su belleza, esconde un potente sistema de defensa: miles de células urticantes capaces de provocar desde quemazón hasta complicaciones más graves.

Su presencia en aguas españolas no es nueva, pero los expertos señalan que los episodios de arribazones masivas se han vuelto más frecuentes en las últimas décadas. Este aumento responde, en parte, a la sobrepesca de depredadores y a los cambios en los patrones de precipitaciones, lo que altera el equilibrio natural y facilita su llegada hasta la orilla.

Por otro lado, la carabela portuguesa (Physalia physalis) supone otra fuente de alarma. Aunque se asemeja a una medusa, realmente pertenece al grupo de los sifonóforos, y su peligrosidad es aún mayor. Su estructura flotante y sus tentáculos de gran longitud pueden causar picaduras particularmente dolorosas y con riesgos potencialmente letales, especialmente para niños o personas vulnerables.

Qué hacer ante una picadura y cómo prevenir riesgos

medusa flotando

El enfermero José Ángel, conocido en redes sociales por divulgar consejos sanitarios, destaca la importancia de evitar cualquier contacto con medusas, vivas o muertas, ya que sus toxinas pueden permanecer activas tras su fallecimiento. Ante una picadura, lo más importante es no frotar la zona afectada, ya que esto podría agravar la situación al romper más células urticantes y liberar más veneno.

La limpieza de la herida debe realizarse siempre con agua salada, nunca con agua dulce, ya que esta puede aumentar la liberación de toxinas. La aplicación de frío local, con bolsas de hielo envueltas en un paño, ayuda a reducir el dolor y la inflamación. Para el clavel de mar, está desaconsejado el uso de productos como vinagre o alcohol, ya que pueden empeorar la reacción. En el caso de la carabela portuguesa, tampoco se recomienda el vinagre; lo más efectivo es enjuagar con agua salada y retirar los restos de tentáculos con pinzas o guantes.

Ante síntomas graves como dificultades respiratorias, mareos o alteraciones cardíacas, se debe acudir a atención médica inmediata, especialmente si la víctima es un menor o una persona con problemas de salud previos. Una reacción alérgica severa puede derivar en una emergencia que requiere atención urgente en pocos minutos.

Medusas en la costa: prevención y convivencia

medusa flotando

La proliferación de medusas no se limita a una única región. En lugares como Ceuta, aunque este año su presencia ha sido baja, las autoridades mantienen ciertas precauciones. Entre las medidas adoptadas por los municipios están la instalación de redes de protección en las zonas de baño, la recogida periódica de ejemplares por parte de barcos de limpieza y la señalización para alertar a los bañistas en caso de avistamientos. También, para entender mejor su papel en el ecosistema, puedes consultar información sobre las diferentes medusas de mar y su ecología.

Además, es fundamental promover el civismo y el cumplimiento de las normas. Esto incluye el uso correcto de las redes de contención, la atención a las banderas de advertencia y la colaboración ciudadana para reducir riesgos. El aumento de medusas responde a múltiples causas: el incremento de la temperatura del mar vinculada al cambio climático, las modificaciones en los aportes de agua dulce y la disminución de depredadores naturales.

Medusas de mar
Artículo relacionado:
Medusas de mar

El papel de las medusas en el ecosistema marino

Aunque suelen captar la atención por su potencial peligro, las medusas cumplen una función importante en la cadena alimenticia marina. No se consideran especies invasoras, sino parte del equilibrio natural en los océanos. Diversos peces, tortugas y moluscos se alimentan de ellas, ayudando a controlar su crecimiento.

Por ello, los expertos recomiendan una convivencia responsable. Es aconsejable que los bañistas previamente se informen, utilicen ropa protectora (como camisetas de lycra o neopreno) y apliquen lociones inhibidoras que reduzcan la descarga de tentáculos, aunque su eficacia no es absoluta.

Las medusas seguirán formando parte del paisaje costero en los meses de calor. La proliferación, impulsada por factores ambientales y humanos, requiere tanto acciones preventivas como educación. Informarse, extremar las precauciones en la playa y seguir las indicaciones oficiales ayuda a minimizar riesgos y disfrutar del mar con mayor seguridad.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*

  1. Responsable de los datos: Miguel Ángel Gatón
  2. Finalidad de los datos: Controlar el SPAM, gestión de comentarios.
  3. Legitimación: Tu consentimiento
  4. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
  5. Almacenamiento de los datos: Base de datos alojada en Occentus Networks (UE)
  6. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.