En el artículo anterior nos hemos referido a la particular forma en que se desplazan y cómo se agrupan cuando necesitan cazar. Hoy continuaremos explorando más sobre los fascinantes peces vela, desglosando sus principales características, hábitat, alimentación, curiosidades y su papel en la pesca deportiva.
Características principales del pez vela
El pez vela (cuyo nombre científico es Istiophorus platypterus) es considerado uno de los peces más elegantes y rápidos del océano. Su característica más llamativa es su enorme aleta dorsal en forma de vela, compuesta por 37 a 49 elementos. También cuenta con una segunda aleta dorsal más pequeña y una mandíbula superior alargada y puntiaguda que lo asemeja al pez espada.
Este pez puede alcanzar un tamaño de hasta tres metros de largo y pesar más de 100 kilogramos, siendo el pez vela del Pacífico el que suele superar los 90 kilogramos. Su cuerpo es hidrodinámico, lo que le permite alcanzar velocidades de hasta 109 kilómetros por hora, posicionándolo como uno de los peces más rápidos del mar.
Otro dato interesante es su forma de vida poco conocida. Los peces vela suelen moverse en grupos, especialmente cuando cazan, aprovechando su agilidad y velocidad para rodear y atrapar a sus presas. Su esperanza de vida es sorprendentemente corta, alcanzando apenas los 4 años en promedio, lo cual es notablemente reducido en comparación con otras especies de tamaño similar.
Hábitat y distribución
El pez vela es una especie ampliamente distribuida que habita en mares tropicales y subtropicales de todo el mundo, incluyendo los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Prefiere aguas cálidas con temperaturas que oscilan entre los 21 y 30 grados Celsius, aunque muestra una notable capacidad de adaptación a diferentes condiciones climáticas.
Suele encontrarse tanto en las zonas costeras como en aguas oceánicas, frecuentando las capas superiores cerca de la superficie, aunque se ha registrado su presencia hasta los 350 metros de profundidad. Durante los meses más cálidos, migra hacia latitudes más altas en busca de alimento y condiciones óptimas.
Alimentación
El pez vela es un depredador carnívoro cuyo menú incluye principalmente peces pequeños, como sardinas y anchoas, así como calamares y otros cefalópodos. Utiliza su mandíbula superior alargada como un «arpón» para aturdir a sus presas, facilitando su captura. Esta técnica, combinada con su velocidad y agilidad, lo convierte en un cazador muy eficiente.
En algunas regiones, como el Golfo de México y el Caribe, se le observa persiguiendo bancos de peces, a menudo guiándolos hacia zonas donde el acceso al escape sea limitado.
Curiosidades del pez vela
Una de las características más intrigantes del pez vela es el propósito de su gran aleta dorsal. Aunque no se conoce su función exacta, los científicos han planteado varias teorías. Podría servir para mantener la estabilidad y realizar maniobras rápidas, regular su temperatura corporal al exponerse al sol o incluso para parecer más grande y disuadir a posibles depredadores.
Se le suele confundir con especies como el marlín o el pez espada, con los cuales comparte algunas similitudes físicas, pero pertenece a la familia Istiophoridae, distinta de la del pez espada (Xiphiidae).
El pez vela en la pesca deportiva
El pez vela es un ícono de la pesca deportiva gracias a su fuerza, velocidad y habilidad para realizar espectaculares saltos fuera del agua, lo que supone un gran desafío para los pescadores. Utilizan técnicas como el trolling con carnadas vivas o artificiales, como plumas o cucharas, para atraer su atención.
Aunque su carne no es especialmente apreciada en el ámbito culinario, su captura representa un trofeo valioso. Sin embargo, debido a la creciente preocupación por la conservación de esta especie, muchas capturas en la pesca deportiva se realizan bajo la modalidad de «pescar y soltar».
Los peces vela continúan maravillando a científicos y aficionados por igual. Su impresionante velocidad, combinada con su anatomía única y habilidades de caza, lo posicionan como un verdadero espectáculo marino digno de admirarse.